Las nuevas proyecciones del Banco Central muestran que el mercado espera un cierre de 2025 con un dólar más estable y una inflación algo más alta de lo previsto anteriormente. Los bancos y consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) ajustaron sus estimaciones, marcando una desaceleración del tipo de cambio y un leve repunte de los precios en los próximos meses.
Los 42 analistas que participaron del sondeo prevén que la inflación mensual de octubre fue del 2,2%, tres décimas por encima del relevamiento previo. Para los últimos meses de 2025, el alza de precios se ubicaría en torno al 2% mensual, para luego desacelerarse hasta 1,6% en abril de 2026. En términos anuales, se espera que el índice cierre 2025 en 18,7% y baje al 10,6% en 2027.
En cuanto al tipo de cambio, las proyecciones ubican al dólar promedio de noviembre en $1.463, unos $36,50 por debajo de la previsión anterior. Para diciembre, se espera que alcance los $1.500, lo que implica una variación interanual del 47%, o 3,6 puntos menos que en la encuesta pasada. Hacia noviembre de 2026, el tipo de cambio se proyecta en $1.697.

Respecto de la actividad económica, los consultores estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por estacionalidad habría caído 0,5% en el tercer trimestre de 2025 frente al anterior, aunque con una leve mejora respecto del sondeo previo. Para el cuarto trimestre, se espera una suba del 0,3% y una aceleración del crecimiento hasta 1% entre enero y marzo de 2026. En términos anuales, el PIB real crecería 3,9% respecto de 2024.
En materia laboral, las proyecciones mantienen la tasa de desempleo en 7,5% de la Población Económicamente Activa, con una leve baja esperada hasta 7,2% en el último trimestre del año.
Finalmente, las perspectivas para el comercio exterior se mantienen positivas. Las exportaciones alcanzarían los US$ 84.732 millones en 2025, mientras que las importaciones se ubicarían en US$ 76.445 millones, lo que arrojaría un superávit comercial de US$ 8.287 millones, levemente superior al del relevamiento anterior.
Fuente: Medios







