Proyecto del Cerro Catedral: seis áreas urbanizables y oportunidades para Bariloche

El plan director busca ampliar alojamiento, mejorar servicios y ordenar la infraestructura de la montaña, con inversión privada y supervisión municipal.

Las inversiones para el desarrollo urbanístico del cerro Catedral vuelven a cobrar impulso tras un año de pausa. El plan director de desarrollo urbano ambiental, que podría transformar no solo la montaña sino también la ciudad de Bariloche, había quedado detenido tras la última reunión del Consejo de Planificación Municipal. La iniciativa busca potenciar el turismo, mejorar la experiencia para visitantes y generar un impacto económico que se refleje en la comunidad local.

Catedral Alta Patagonia (Capsa), concesionaria de las 1.920 hectáreas del ejido municipal, busca que el proyecto se retome cuanto antes para despejar dudas y avanzar en los procesos administrativos. Según Helgamaría Salvatelli, responsable de Modernización y Desarrollo Turístico Sustentable de Capsa, “más servicios de calidad, con la experiencia de sky in/out, generaría más turismo”. Salvatelli agregó que la iniciativa contempla una planificación a 50 años.

El intendente Walter Cortés confirmó que el proyecto volverá a tratarse este año. “Vamos a tratarlo y queremos sacarlo antes de fin de año, Bariloche necesita inversiones porque una ciudad en la que no se invierte queda postergada”, afirmó.

La ordenanza de concesión 2929, aprobada en 2018, limita el desarrollo a un 4% de la superficie del cerro y establece que las obras deben concentrarse en áreas designadas como “Área de Ocupación Concentrada” (AOC). En total, se podrán intervenir unas 77 hectáreas distribuidas en seis zonas que contemplan hoteles, residencias turísticas, apart hoteles y espacios de servicios. Cada proyecto específico deberá ser aprobado por las áreas técnicas municipales.

El plan director, elaborado por equipos multidisciplinarios durante la gestión anterior y presentado en octubre de 2023, parte de la premisa de que el cerro está íntimamente ligado a su entorno natural y al desarrollo económico local. Se estima que en días de mayor afluencia circulan entre 20.000 y 25.000 personas por la base del cerro. Los técnicos destacan la necesidad de ampliar la oferta de alojamiento y de servicios, incorporando núcleos residenciales de mayor densidad y mejor infraestructura.

Las seis áreas urbanizables previstas son:

  • AOC 1: Base del cerro hasta el estacionamiento pavimentado, priorizando al peatón y con un paseo mejorado; se proyecta también un hotel frente a la playa de estacionamiento.
  • AOC 2: Zona sur donde se encuentra la cantera, con propuestas de departamentos turísticos.
  • AOC 3: Dos sectores, uno cercano al reservorio de agua y otro a 1.000 msnm, para residencias turísticas con autonomía funcional.
  • AOC 4: Punto más alto del desarrollo a 1.200 msnm, con hotel de categoría, eficiencia energética, gestión de residuos y servicio de sky in/out.
  • AOC 5: Playa de estacionamiento Del Valle, destinada a apart hoteles y residencias.
  • AOC 6: Frente a la policía caminera, zona de servicios y estacionamiento.

El proyecto ya cuenta con dictamen de la mayoría de los bloques políticos del Concejo Deliberante, con la excepción de Incluyendo Bariloche, que pidió más tiempo para su análisis. Según Sofía Maggi, secretaria de Planeamiento Territorial Municipal, el tratamiento en el Consejo de Planificación no cierra el proceso; después se deberá convocar a audiencia pública y luego al Concejo Deliberante para aprobar los indicadores urbanísticos.

Maggi resaltó la necesidad de ordenar la zona y completar obras de infraestructura básicas como agua potable, saneamiento, energía eléctrica y gas. Salvatelli destacó que Capsa asumirá esas inversiones: “Queremos invertir para generar infraestructura turística, generar servicios de calidad y pensar en servicios para todos los segmentos de turismo que nos visitan”.

El contrato prevé que por cada metro cuadrado construido, los inversores pagarán una renta locativa al municipio, y el intendente estudia la posibilidad de generar un acuerdo con lotes sociales como complemento. La discusión sobre la propiedad de la tierra al finalizar la concesión, que incluye opciones de compra por parte del Estado o renovación del contrato, quedará abierta para más adelante.

El plan de inversión en la montaña ya superó ampliamente lo previsto en el contrato original. Estaba previsto un desembolso inicial de 22 millones de dólares y se ejecutaron 50 millones, incluso durante la pandemia. Entre las mejoras destacan la renovación y ampliación de medios de elevación, modernización de pistas y expansión del sistema de cañones para nieve técnica, que permitió garantizar esquí durante 90 días sin nieve natural.

Además, se incorporaron un nuevo tendido eléctrico, subestación transformadora, telesilla cuádruple, pisapistas de última tecnología y equipamiento de seguridad y modernización del sistema de pases. La infraestructura para nieve técnica se amplió con capacidad de 110.000 metros cúbicos, asegurando cobertura para gran parte de la montaña.

En conjunto, el proyecto busca combinar desarrollo urbano, turismo de calidad y preservación del entorno natural, generando oportunidades económicas para Bariloche y consolidando al cerro Catedral como un destino de referencia a nivel nacional e internacional.

Fuente: Medios.

Publicidad

Últimas noticias

Costa Rionegrina a punto: Viedma, El Cóndor y Bahía Creek ultiman detalles para una gran temporada de verano

Investigan un presunto homicidio en el oeste de Neuquén: un detenido y un fuerte operativo activo

Neuquén suma otra gran inversión: Vista Energy anuncia un plan de USD 4.500 millones en Vaca Muerta

Shakira brilla con “Zoo”, su regreso musical junto a la película Zootopia 2

Vuelco en Piedra del Águila: rescataron a dos personas y sus perros tras un fuerte accidente

Indignación total: Úrsula Corberó estalló tras la filtración de un video grabado por un vecino