ATEN y el gobierno neuquino iniciaron las conversaciones por la paritaria 2026
El Ejecutivo presentó el panorama financiero y proyecciones económicas. El sindicato defendió la cláusula de actualización salarial y marcó diferencias entre el IPC nacional y provincial.
Lucía Palma
El gobierno de la provincia de Neuquén recibió este miércoles a la conducción del gremio docente ATEN,en el primer encuentro de la mesa paritaria con vistas a establecer los acuerdos salariales para el próximo año. Aunque la reunión tuvo carácter informativo, permitió conocer las primeras posturas respecto de la negociación que continuará en las próximas semanas.
Tras el encuentro, el secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, señaló que desde el Ejecutivo se presentó un panorama financiero y proyecciones para 2026, incluyendo posibles condicionamientos que podría imponer Nación en materia salarial.
“El gobierno hizo una presentación sobre la situación de la provincia, los recursos previstos y las proyecciones. En ese contexto, el tema del IPC y los límites que podría intentar fijar Nación van a ser parte central de la discusión”, indicó.
Guagliardo remarcó que la prioridad del sindicato es garantizar que los salarios docentes acompañen el costo de vida real en Neuquén. “No hablamos de porcentajes aún, pero sí planteamos que existen diferencias entre el IPC nacional y el de nuestra provincia, y que eso impacta directamente en el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación”, sostuvo.
En ese marco, el dirigente afirmó que ATEN buscará sostener una cláusula de actualización salarial vinculada a la inflación. “Hay que discutir cuál es el índice que se aplica, pero la cláusula no se abandona. Es fundamental contar con un mecanismo que nos permita acompañar la inflación y avanzar en una recuperación salarial sobre la base actual”, aseguró.
Además, el gremio expuso su rechazo a la ley de presentismo y a eventuales reformas laborales y previsionales impulsadas por el gobierno nacional.
Reunión previa con ATE
Horas antes, el gobierno también recibió a representantes de ATE, encabezados por Carlos Quintriqueo, con el mismo objetivo de comenzar a delinear el acuerdo salarial para 2026. Por el Ejecutivo participaron el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, junto a funcionarios de Hacienda y Recursos Humanos.
Desde la provincia señalaron que el inicio de las conversaciones busca sostener un “diálogo respetuoso” para anticipar variables salariales y presupuestarias, y brindar previsibilidad a los trabajadores.
El comienzo de la paritaria se da en un contexto donde Nación viene insistiendo en que las provincias eliminen los acuerdos salariales atados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), como ocurrió durante el último año.
Cómo se aplica hoy la actualización salarial
Actualmente, los estatales neuquinos cuentan con una cláusula automática de actualización trimestral basada en una fórmula que combina el IPC nacional (INDEC) y el IPC provincial. La última actualización se aplicó en los sueldos de octubre, cuando el aumento fue del 6,96%, a partir del índice provincial de septiembre que marcó un 2,8%.
En enero, los trabajadores percibirán la actualización restante correspondiente al cierre de la paritaria vigente para 2025.
Fuente: Medios.
Publicidad
Últimas noticias
Intentó cruzar el río Curi Leuvú con la camioneta y terminó con el vehículo secuestrado
Julio De Vido se presentó en Comodoro Py para cumplir la condena por la Tragedia de Once
Una familia necesita más de $1.213.798 para no ser pobre en Argentina, según el INDEC
Paritarias estatales en Neuquén: tensión, reclamos y una negociación que promete ser larga
Caputo abre la 31ª Conferencia Industrial con un llamado a invertir y sostener la estabilidad
Pronóstico para este jueves en la ciudad de Río Negro