El empleo informal crece y ya alcanza a 4 de cada 10 argentinos, según un informe

Según el último informe del IIEP-UBA/CONICET, la informalidad creció 1,6 puntos respecto al mismo trimestre de 2024 y afecta sobre todo a jóvenes, mujeres y trabajadores domésticos o de la construcción.

Durante el segundo trimestre de 2025 (abril-junio), la tasa de informalidad en Argentina alcanzó el 43,2%, afectando a 4 de cada 10 trabajadores, según el informe “Panorama del empleo informal y la pobreza laboral” del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del IIEP-UBA/CONICET. Esto representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024 (41,6%).

El estudio detalla que la informalidad se distribuye así: 37,7% entre asalariados, 62,5% entre trabajadores por cuenta propia y 22,2% entre patrones. Dentro del total de trabajadores informales, el 63% son asalariados, el 34% autónomos, el 2% patrones y 1% trabajadores familiares sin remuneración. La elevada incidencia entre asalariados se explica por su mayor participación en el empleo total, que llega al 72%.

Los jóvenes son los más afectados, la tasa de informalidad para el grupo de 16 a 24 años llegó al 63%, mientras que para 25 a 44 años fue de 41,4% y para 45 a 64 años, de 34,5%. Entre las personas mayores de 65 años, la informalidad se ubicó en 51%. El análisis revela un patrón en “U”, con mayor incidencia al inicio y al final de la vida laboral. Dentro de estos grupos, las mujeres presentan mayores niveles de informalidad que los hombres, salvo en el tramo de 16 a 24 años, donde los hombres jóvenes alcanzan el 64,1%.

Por región, el Noroeste, Cuyo y Nordeste muestran las tasas más altas (superiores al 48%), mientras que Gran Buenos Aires, la región Pampeana y la Patagónica registran las más bajas. En sectores específicos, el empleo doméstico y la construcción presentan informalidad del 75,4%, mientras que el sector público alcanza solo 9% y los servicios financieros 20,9%.

La informalidad laboral también se vincula con la pobreza. el 24% de los trabajadores vivía en hogares pobres, cifra que asciende al 42% entre los informales. Además, el 40% de los trabajadores informales percibió ingresos inferiores a la línea de pobreza individual, comparado con apenas el 5% de los formales.

En comparación regional, Argentina se ubica en una posición intermedia: Chile, Costa Rica y Brasil registran tasas entre 24% y 32%, mientras que Ecuador y Paraguay superan el 60%.

El informe se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC y ofrece un análisis exhaustivo de la informalidad según categoría ocupacional, edad, género, educación, sector, tamaño de empresa y región, además de examinar brechas salariales y comparaciones internacionales.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

Quinielas de Neuquén exhibirán códigos QR para denuncias anónimas de narcomenudeo

De Bolivia a Buenos Aires: extraditan a Lázaro Sotacuro por el triple asesinato de Florencio Varela

Tras recientes incidentes, motociclistas neuquinos piden un espacio para practicar acrobacias

La Justicia neuquina intervino para frenar la difusión de videos íntimos compartidos sin consentimiento

Milei defendió su gestión y apuntó contra la casta en su discurso en la FIT

Visado cancelado: Estados Unidos sanciona a Petro por sus declaraciones en Nueva York