Experiencia geológica sin fronteras: estudiantes de la UNRN participaron de una salida en Chile y Neuquén

Siete estudiantes y dos docentes de la carrera de Geología de la Universidad Nacional de Río Negro realizaron una travesía académica junto a la Universidad Andrés Bello de Chile. Durante siete días recorrieron desde Concepción hasta Chos Malal para analizar la evolución geológica a ambos lados de los Andes.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro participaron de una experiencia inédita para la carrera de Geología al integrar una salida de campo binacional junto a estudiantes de la Universidad Andrés Bello (Chile). La actividad se desarrolló entre Concepción y Chos Malal, con el objetivo de comparar la evolución geológica a ambos lados de Los Andes y fortalecer la cooperación académica entre ambas instituciones. La iniciativa se enmarcó en el Proyecto de Internacionalización de la UNAB y en el convenio de cooperación firmado con la UNRN.

“Hacía dos meses que veníamos planificando el viaje y finalmente se concretó el domingo 3 de noviembre”, relató Claudia Zafarana, investigadora del CONICET y profesora de Geoquímica de la UNRN. Ese día, siete estudiantes y dos docentes partieron hacia Concepción, donde fueron recibidos con hospitalidad. “Los estudiantes se quedaron el primer día en casas de estudiantes de la universidad chilena. Fue una experiencia de camaradería que buscaba fortalecer los lazos entre los chicos”, destacó.

Tras un recibimiento institucional, desayuno formal y una charla académica, comenzaron las primeras salidas a terreno por la Cordillera de la Costa, recorriendo unidades volcánicas y plutónicas del margen activo chileno. El grupo acampó durante esa etapa. Luego, la expedición continuó por la Sierra de la Vaca Muerta, el arroyo Covunco, Puerta Curaco y Taquimilán, puntos de referencia para el estudio de la Cuenca Neuquina. En esta parte del recorrido se alojaron en Las Lajas y Chos Malal.

La metodología permitió trabajar período por período, analizando litologías, estructuras, ambientes depositacionales, magmatismo y procedencia de sedimentos, así como identificar similitudes y diferencias entre las unidades geológicas de ambos países. 

Uno de los aspectos más valorados fue el intercambio de saberes entre equipos formados en contextos geológicos distintos. Mientras los estudiantes chilenos aportaron su experiencia en rocas ígneas, volcanismo y tectónica de margen activo, los de la UNRN compartieron sus conocimientos en sedimentología, estratigrafía y ambientes del retroarco argentino.

En lo humano, la convivencia también dejó huella. “Cada día estaban más juntos. Se quedaban charlando o jugando a las cartas. Fue una experiencia muy linda en lo cultural y lo geológico”, expresó Zafarana.

Ambas instituciones destacaron la importancia de continuar promoviendo estas iniciativas, que fortalecen la cooperación regional, impulsan la movilidad académica y enriquecen la formación profesional. Para la UNRN, la actividad reafirma su compromiso con una Geología de enfoque andino e integración territorial.

Fuente: Medios

Publicidad

Últimas noticias

Arranca Pre Confluencia 2026: Cuándo abren las inscripciones y cómo participar del concurso

Hallan dos cuerpos de la Colonia Menonita; sigue la intensa búsqueda del tercer desaparecido

Los estatales rionegrinos recibirán este miércoles la segunda parte del bono acordado

Lucha contra el cáncer: La vacuna argentina que combate la forma más agresiva del cáncer de piel

Qué necesita River para jugar la Libertadores 2026 tras su eliminación en el Clausura

Mendoza dicta su primera condena por grooming en Roblox: prisión para un hombre que engañó a una menor