Si hay un factor que mantuvo a flote la balanza comercial argentina durante 2025 fue el aporte energético de Vaca Muerta. Sin el impulso del yacimiento neuquino, la economía nacional habría enfrentado un déficit de dólares comerciales que podría haber complicado seriamente la gestión de Javier Milei.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre enero y octubre el país acumuló un superávit comercial de u$s 6.846 millones, mientras que la balanza energética aportó u$s 6.068 millones en ese mismo período. La conclusión es contundente: el 88% del saldo positivo de este año provino del petróleo y el gas no convencional, principalmente generado en Neuquén. Sin ese impulso, el superávit acumulado apenas habría alcanzado los u$s 800 millones.
El economista Nadín Argañaraz detalló que solo en octubre la balanza energética registró un resultado favorable de u$s 708 millones, producto de exportaciones por u$s 913 millones e importaciones por u$s 205 millones. Ese desempeño explicó el 89% del superávit comercial del mes.

Un sector que cambia el tablero económico
En el acumulado de diez meses, la mejora respecto a 2024 fue de u$s 1.745 millones, impulsada por mayores exportaciones y una caída en las importaciones energéticas. Para los especialistas, se trata de un aporte decisivo de un sector que consolida su integración en la economía nacional, capaz de generar divisas incluso en un contexto desafiante de precios internacionales y de infraestructura limitada.
Por su parte, Julián Orué, de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que los datos de Intercambio Comercial de Argentina marcaron en octubre su vigésimo tercer mes consecutivo de superávit, alcanzando u$s 799,8 millones.

Según explicó, la baja de exportaciones respecto al mes previo se vinculó al adelanto de ventas externas por la reducción temporal de retenciones en septiembre, mientras que las importaciones se mantuvieron relativamente estables en medio de la incertidumbre electoral y cambiaria.
Orué proyecta que el año cerrará con dos meses adicionales de superávit, con un diciembre más holgado, cercano a u$s 1.307 millones. Sin embargo, advierte que, en 2026, la eventual recuperación de la actividad económica podría impulsar un crecimiento de las importaciones mayor al de las exportaciones, reduciendo así el excedente comercial incluso con un tipo de cambio real más alto.
Fuente: Medios.







