Las urnas dejaron también un claro mensaje para los gobernadores provinciales

Solo 11 mandatarios ganaron en sus provincias. La ola libertaria condiciona el poder territorial y la negociación con Milei.

Las elecciones de medio término dejaron un mensaje claro para los gobernadores: la ola libertaria recortó poder en los territorios y en el Congreso, y solo 11 de los 24 mandatarios lograron ganar en sus distritos.

El resultado consolida el dominio de La Libertad Avanza (LLA) en el mapa político y debilita a las provincias frente a la Casa Rosada, justo cuando los mandatarios buscaban recomponer la relación con el Gobierno nacional tras meses de tensión por fondos, obras y deudas previsionales.

“El voto provincial fue una advertencia: los oficialismos locales ya no son refugio”, admitió anoche un asesor de un gobernador peronista del norte.

Un tablero rediseñado

Entre los pocos que resistieron se cuentan los peronistas Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa) y Sergio Ziliotto (La Pampa), junto a Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y el radical Gustavo Valdés (Corrientes). A ellos se suman cuatro aliados de Milei: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Jorge Macri (CABA).

En cambio, más de la mitad de los gobernadores sufrieron derrotas locales, incluidos los referentes de Provincias Unidas, Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), quienes habían liderado el frente opositor a la Casa Rosada por la coparticipación y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

También perdieron terreno los mandatarios con partidos propios, como Rolando Figueroa (Neuquén), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Sáenz (Salta), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro). Ninguno de ellos logró conservar representación legislativa significativa.

“Los gobernadores quedaron fragmentados, sin bloque común ni estrategia federal. La Casa Rosada los va a administrar uno por uno”, analizó un dirigente radical con terminal en el Congreso.

La reacción de Milei

Lejos de celebrar con tono confrontativo, Javier Milei optó por un mensaje de moderación. “Queremos invitar a la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir los acuerdos del Pacto de Mayo”, señaló el Presidente, en un gesto de apertura tras semanas de desencuentros.

En los hechos, el Gobierno sigue necesitando aliados para sostener la gobernabilidad. Con un Congreso dividido, los acuerdos con las provincias se vuelven indispensables para los próximos pasos económicos y legislativos.

“Ahora el diálogo será desde otra posición. No hay margen para el conflicto permanente”, deslizó un funcionario de la Jefatura de Gabinete tras el discurso presidencial.

Un poder territorial en revisión

Los resultados también redefinen el mapa del poder político hacia 2027. Gobernadores que hasta hace poco eran actores centrales, como Llaryora, Pullaro o Weretilneck, pierden peso interno y capacidad de presión, mientras los libertarios ganan presencia en casi todos los distritos.

El caso de Gerardo Zamora en Santiago del Estero fue una excepción: con una estrategia de división de listas, se quedó con las seis bancas nacionales en juego (tres senadores y tres diputados), mostrando que el control territorial aún puede imponerse con estructura y método.

En contraste, el radical correntino Gustavo Valdés fue uno de los pocos opositores al oficialismo nacional que logró revalidar su liderazgo. “No nos doblegamos ante nadie. Corrientes votó autonomía y futuro”, declaró desde la capital provincial.

La lectura general en las gobernaciones es que la nacionalización de la elección golpeó la lógica provincial, especialmente en los distritos donde las gestiones locales dependían de recursos nacionales.

“El escenario de 2027 se reescribe desde hoy. Milei puede no tener mayoría, pero tiene el viento político a favor”, resumió un consultor con llegada a varios gobiernos del interior.

Publicidad

Últimas noticias

El dólar quedó a $1.420 y volvieron a subir acciones y bonos

La inflación en la Patagonia superó el 2,4% y quedó por encima del promedio del país

Recuperaron el cuadro de una SiBici robada gracias al aviso de una vecina

El asfalto de las calles troncales está casi listo; en dos meses se inauguran 80 nuevas cuadras

Marcha de jubilados: Dos personas fueron detenidas en el operativo de seguridad frente al Congreso

Shakira cierra su gira latinoamericana con un megashow en Córdoba: fecha y entradas