Revelan las ofertas económicas para la reprivatización de las represas del Comahue

Las ofertas para la reprivatización de las cuatro centrales principales del Comahue (El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados) se darán a conocer este jueves.

A pocos días de las elecciones legislativas, este jueves se abrirán los sobres con las ofertas económicas de las empresas interesadas en adquirir los paquetes accionarios y operar, durante los próximos 30 años, las represas del Comahue: El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados, ubicadas en las provincias de Neuquén y Río Negro.

La licitación, que marca un paso clave en el proceso de reprivatización de la operación de estas centrales hidroeléctricas, es supervisada por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) en conjunto con la Secretaría de Energía, y se espera que el proceso concluya antes de fin de año con la adjudicación de las concesiones.

El pliego licitatorio para reprivatizar las represas
Por primera vez, una licitación de este tipo en el sector energético argentino se llevará adelante a través de la plataforma Contrat.Ar, el sistema electrónico de gestión de las contrataciones del Estado Nacional implementado por la Oficina Nacional de Contrataciones. El portal permite a los organismos públicos tramitar y publicar sus procesos, mientras que los oferentes pueden presentar sus propuestas “de forma ágil, transparente y segura”, según definen oficialmente. A diferencia de las licitaciones tradicionales, que se resuelven con sobres físicos, esta vez el mecanismo será totalmente digital, incluso para activos de gran valor que podrían contar con ofertas millonarias.

El pliego establece ciertas exigencias técnicas. Según el documento, los postulantes deberán acreditar experiencia comprobable en la operación de centrales hidroeléctricas de al menos 100 MW, tanto en promedio histórico como en los últimos dos años. Además, los operadores deberán demostrar que su equipamiento mantuvo una disponibilidad promedio superior al 90% en los últimos dos años y que la gestión de las centrales fue continua durante al menos cinco años.

Desde la Secretaría de Energía indicaron a este medio que el pliego fue elaborado en conjunto con la ATEP, cuya creación se oficializó mediante el Decreto 644/2024 como “Unidad ejecutora especial temporaria”, actualmente conducida por Diego Martín Chaher, y que se trabajó de manera mancomunada con las provincias de Neuquén y Río Negro.

Las empresas interesadas
Con el reloj electoral avanzando en paralelo, el proceso de reprivatización de las represas hidroeléctricas del Comahue presenta un fuerte interés entre los principales actores de la industria. Algunas compañías ya confirmaron su participación en la licitación que definirá quiénes operarán, durante las próximas tres décadas, las centrales El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados.

Entre ellas, Central Puerto ratificó su intención de competir por Piedra del Águila, la represa que actualmente opera. Su director comercial, Gabriel Ures, afirmó que la compañía “va a participar en ese proceso sin lugar a dudas”, y destacó la sintonía con los lineamientos oficiales para transformar el mercado eléctrico.

Por su parte, AES Argentina también confirmó su interés en el proceso. Su CEO, Martín Genesio, anticipó que la compañía competirá especialmente por Alicurá, donde hoy tiene presencia operativa. “Nosotros vamos a estar, tenemos interés en seguir y también creo que van a aparecer algunas empresas del exterior que están interesadas en el sector eléctrico del país”, expresó durante su participación en un panel de la ExpoEFI, realizada en abril en Buenos Aires.

Entre las firmas que figuran como oferentes también se encuentran Enel, actual concesionaria de El Chocón, y Aconcagua Energía, que tiene a su cargo Cerros Colorados. Sin embargo, esta última atraviesa una compleja situación financiera, y recientemente Tango Energy se incorporó como accionista controlante.

Además, el mapa de interesados se amplía con nombres de peso en la generación eléctrica: Pampa Energía, Genneia, Edison Energía, perteneciente a los hermanos Patricio y Juan Neuss, cercanos a Santiago Caputo, asesor del presidente Javier Milei, e YPF Luz, según información de Letra P.

Otra compañía que sigue de cerca el proceso es Aluar, la principal productora de aluminio del país y uno de los mayores consumidores de electricidad del sistema. Durante su intervención en el Renewables & Electricity Day organizado por EconoJournal, su gerente de Recursos Energéticos, Gabriel Vendrell, destacó el esquema propuesto: “Creo que la legislación está bien armada, mejor que la de los años noventa, porque el régimen tarifario está incluido en el contrato de concesión. Eso le da mayor fortaleza jurídica para definir los ingresos y la valorización de las centrales”.

Fuente Medios

Publicidad

Últimas noticias

Intentó cruzar el río Curi Leuvú con la camioneta y terminó con el vehículo secuestrado

Julio De Vido se presentó en Comodoro Py para cumplir la condena por la Tragedia de Once

Una familia necesita más de $1.213.798 para no ser pobre en Argentina, según el INDEC

Paritarias estatales en Neuquén: tensión, reclamos y una negociación que promete ser larga

Caputo abre la 31ª Conferencia Industrial con un llamado a invertir y sostener la estabilidad

Pronóstico para este jueves en la ciudad de Río Negro