La minería rionegrina atraviesa una etapa de expansión con dos proyectos estratégicos que podrían posicionar a la provincia dentro del mapa nacional de los metales preciosos y energéticos. El contexto internacional, marcado por los altos precios del oro y la creciente demanda global de uranio, abre una ventana de oportunidad que el Gobierno provincial busca aprovechar.
Históricamente enfocada en la extracción de minerales industriales —como yeso, diatomita y bentonita—, Río Negro avanza ahora hacia el desarrollo de proyectos metalíferos y energéticos, con Calcatreu e Ivana como sus principales apuestas.
Calcatreu: la mina de oro y plata más avanzada
Ubicado al sur de Ingeniero Jacobacci, el Proyecto Calcatreu, operado por Patagonia Gold, se encuentra en etapa de construcción y prevé una inversión total de 250 millones de dólares. Según informó el secretario de Minería provincial, Joaquín Aberastain Oro, ya se alojan en el campamento unas 180 personas que trabajan en el acondicionamiento del sitio.
“Están realizando los trabajos de impermeabilización del pad de lixiviación, que es el corazón del proyecto, donde se concentra el oro”, detalló el funcionario.
Si se cumplen los plazos previstos, la mina entrará en producción en 2026, con un impacto directo en el empleo local y la economía regional. “El valor del oro está muy alto, por lo que los proyectos que cuenten con estabilidad política y jurídica son hoy destinos atractivos para la inversión”, destacó Aberastain Oro.

Ivana: uranio y vanadio con respaldo de Corporación América
El otro gran desarrollo es el Proyecto Ivana, en el yacimiento Amarillo Grande, al norte de Valcheta. Allí, la empresa Blue Sky Uranium, asociada con Corporación América —el holding de Eduardo Eurnekian—, avanza en la etapa de prefactibilidad económica.
Con una inversión inicial de 35 millones de dólares en exploración y una proyección total de hasta 160 millones de dólares para el desarrollo completo, Ivana apunta a convertirse en una de las principales fuentes de uranio y vanadio del país. Las estimaciones optimistas prevén su entrada en operación hacia 2027.
“El uranio no solo mantiene precios elevados, sino que es un mineral estratégico en el marco de la transición energética global. Hoy Estados Unidos, China y otras potencias buscan abastecimiento seguro, y Río Negro tiene un rol geopolítico clave”, subrayó el secretario de Minería.
Un sector en crecimiento y con control ambiental
Actualmente, la provincia cuenta con 54 proyectos mineros en distintas etapas, la mayoría centrados en oro y plata, aunque también hay iniciativas de carbón bituminoso y litio en roca dura.
Desde el Gobierno provincial remarcan que el desarrollo minero se realiza bajo estrictos protocolos ambientales, con muestreos colaborativos de agua que permiten monitorear posibles impactos y garantizar transparencia en las operaciones.
“La minería puede ser un motor de crecimiento si se gestiona con responsabilidad y control. Río Negro tiene recursos, infraestructura y ahora también interés inversor”, concluyó Aberastain Oro.
Fuente: Medios.







