Weretilneck participará del Foro Consenso Patagonia en Bariloche

El gobernador rionegrino estará presente en la cuarta edición del encuentro, que reúne a referentes nacionales e internacionales para analizar problemáticas de la región cordillerana.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó su presencia en el Foro Consenso Patagonia, que se desarrollará este viernes 26 de septiembre en Bariloche. El encuentro pondrá sobre la mesa diversas problemáticas de la región cordillerana, entre ellas el ordenamiento territorial, los incendios forestales, la convivencia social, el desarrollo productivo y los conflictos vinculados a comunidades mapuches.

Este espacio de debate nació en Bariloche durante la pandemia con la participación de referentes empresariales y ruralistas, quienes plantearon su preocupación por la falta de respuestas del Estado frente al conflicto territorial que, aseguran, cuestiona el derecho de propiedad en la Patagonia. Con el tiempo, el foro amplió su alcance a toda la región.

En esta cuarta edición, el lema será “Estado, empresas, sociedad: hacia políticas de inclusión”, y contará con la participación de Claudio Avruj, actual presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en el gobierno de Javier Milei, quien también ocupó ese cargo durante la gestión de Mauricio Macri.

Fuentes oficiales confirmaron que Weretilneck compartirá la jornada en un ámbito donde confluyen sectores que en el pasado fueron cercanos al PRO, del que incluso surgió la actual legisladora Martina Lacour.

Disertaciones y ejes centrales

La propuesta incluye temas sensibles para la cordillera patagónica: el manejo territorial, la prevención de incendios, los mecanismos de diálogo con comunidades indígenas y las oportunidades de desarrollo en energías renovables.

Entre las conferencias destacadas figura la de Avruj, bajo el título “Hacia una política indígena que ordene el territorio”, mientras que el cierre estará a cargo del filósofo Santiago Kovadloff.

Los paneles programados son:

  • “Reconocimiento de comunidades e implementación de consulta previa libre e informada”, a cargo de Sonia Ochoa y Alejandro Collia (INAI).
  • “Promoviendo la reconciliación con los pueblos indígenas en un mundo cambiante”, con Jonathan Sauvé, consejero político de la Embajada de Canadá.
  • “Procesos de diálogos permanentes”, a cargo de Jorge Retamal (exdirector de la Conadi, Chile) y Guillermo Turner Olea (gerente de CMPC, Chile).
  • “Nuevas tendencias jurisprudenciales sobre la cuestión indígena”, a cargo de Mariano Sarmiento y José Luis Bianco (Consensos Patagónicos).

La agenda también incluye debates sobre la prevención y detección temprana de incendios forestales, con la participación de especialistas y empresas tecnológicas, y un panel sobre cómo las comunidades mapuches pueden integrarse como socias en proyectos de energía renovable, con la presencia de representantes de la comunidad Millaqueo y de desarrolladores privados.

Fuente: Medios.

Publicidad

Últimas noticias

Quinielas de Neuquén exhibirán códigos QR para denuncias anónimas de narcomenudeo

De Bolivia a Buenos Aires: extraditan a Lázaro Sotacuro por el triple asesinato de Florencio Varela

Tras recientes incidentes, motociclistas neuquinos piden un espacio para practicar acrobacias

La Justicia neuquina intervino para frenar la difusión de videos íntimos compartidos sin consentimiento

Milei defendió su gestión y apuntó contra la casta en su discurso en la FIT

Visado cancelado: Estados Unidos sanciona a Petro por sus declaraciones en Nueva York